Qué son los procesos cognitivos
Sencillo: los procesos que permiten que procesemos la información que nos llega a través de los sentidos, que la almacenemos, manipulemos, la recuperemos e interactuemos con el mundo. Y que aprendamos, sobre todo que aprendamos.
Las funciones cognitivas (término que habitualmente se usa de forma indistinta) son la base de nuestro conocimiento e incluye cosas tan básicas como la percepción y atención, y tan avanzadas como el pensamiento.
¿Un ejemplo? Yo ahora estoy escribiendo, para eso tengo que dominar el lenguaje, tener almacenada mucha información que voy recuperando (memoria) y plasmar las ideas de modo coherente (pensamiento).
Pensamiento
Guyton & Hall (2006) expresan que un pensamiento deriva de un "patrón" de estimulación en múltiples componentes del sistema nervioso al mismo tiempo, que quizás implique por encima de todo a la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la parte superior de la formación reticular en el tronco del encéfalo. Denominado la teoría holística de los pensamientos.
Según Worchel &Shebilske (1998) definen al pensamiento como la actividad mental de manipulación de los símbolos. Las palabras son símbolos y a veces, casi nos podemos oír usándolas mientras pensamos.
Naturaleza del pensamiento
Guyton (1987) y Guyton & Hall (2001): Las zonas estimuladas del Sistema Límbico, el tálamo y la formación reticular determinan la naturaleza general del pensamiento, atribuyéndole cualidades especificas. Puede ser agradable o desagradable como placer, dolor, comodidad, modalidades toscas de sensación, localización en grandes zonas del cuerpo. Sin embargo las zonas específicas estimuladas de la corteza cerebral condicionan los rasgos diferenciados del pensamiento, tales como:
- La localización específica de las sensaciones en la superficie del cuerpo y de los objetos en el campo visual.
- La sensación de la textura.
- El reconocimiento visual de objetos.
- Otras características individuales que entran a formar parte del conocimiento global de un instante particular.
Fisiología del pensamiento – Estructuras cerebrales que intervienen
Cada pensamiento entraña unas señales simultáneas en muchas porciones de la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la formación reticular del tronco del encéfalo. Algunos pensamientos primitivos probablemente dependan casi por completo de los centros inferiores; la idea del dolor puede ser un buen ejemplo debido a que la estimulación eléctrica de la corteza humana rara vez suscita algo más que un dolor leve, mientras que en el caso de ciertas regiones del hipotálamo, la amígdala y el mesencéfalo puede provocar un dolor atroz. Por el contrario, un tipo de patrón de pensamiento que requiere una gran participación de la corteza cerebral es el de la visión, debido a que la ausencia de la corteza visual genera una absoluta incapacidad para percibir las formas visuales o los colores (Guyton & Hall, 2001).
El área de asociación pre frontal resulta fundamental para llevar a cabo en la mente los procesos de pensamiento. Se supone que esto depende en parte de las mismas propiedades de la corteza pre frontal que le permite planificar las actividades motoras; en este sentido, parece ser capaz de procesar información tanto motora como no motora procedente de amplias áreas del cerebro y, por tanto, de alcanzar un pensamiento no motor.
La contribución de los lóbulos frontales, parietales y temporales a los procesos cognitivos es aditiva, y probablemente jerárquica. La información sensorial es analizada en sus componentes. Los aspectos espaciales son analizados por el lóbulo parietal, y los formales por el lóbulo temporal. La información espacial y formal progresa entonces hacia el lóbulo frontal y la región temporal medial. Los procesos cognitivos dependen de la actividad integrada de amplias áreas corticales y subcorticales. De este modo son susceptibles de numerosos trastornos por alteración de cualquiera de las zonas (Pérez, 1998).
Área de asociación prefrontal.
Icardo (2004), menciona que esta área se localiza en el extremo anterior del lóbulo frontal, por de delante de las áreas 6 y 8 y del área motora suplementaria. Está desarrollada en los primates, y muy en especial, en el ser humanos. El diseño de sus conexiones responde a la necesidad de integrar y organizar la información procedente de varias modalidades sensoriales con el estado emocional y motivaciones del individuo. Interviene también en la integración necesaria para la ejecución de movimientos complejos encaminados hacia un objetivo, así como en las tares mentales.
Esta área recibe inferencias de áreas de la corteza parietal, temporal, occipital, y de la circunvolución del cíngulo. También recibe información del núcleo medial dorsal del tálamo y del cuerpo amigdalino. Estas inferencias se proyectan hacia las áreas pre motoras y motora suplementaria, y hacia la corteza de asociación de los lóbulos parietal y temporal.
El área de asociación pre frontal se le considera un área de asociación importante para la elaboración de los pensamientos, y se dice que almacena "memoria operativa" a corto plazo que se emplea para combinar los nuevos pensamientos al tiempo que están llegando al cerebro.
Las funciones del área de asociación pre frontal se relacionan con lo que podemos denominar "conductas superiores" y con la capacidad de futurización. Las áreas pre frontales son importantes en el mantenimiento de la personalidad del individuo y en la organización de la conducta hacia una meta definida. Estas áreas participan en tareas que requieren una demora entre el estimulo y la respuestas, y en tareas cuya realización depende, en gran parte, de las experiencias recientes.
Elaboración del pensamiento
Una de las funciones del área pre frontal es la elaboración del pensamiento: esto no solamente en un mayor grado de profundidad y abstracción en los diferentes pensamientos reunidos a partir de múltiples fuentes información (Guyton & Hall, 2006).
Esta capacidad de las áreas pre frontales para seguir el hilo de muchos fragmento de información a la vez y permitir la evocación instantánea de su contenido cuando lo requieran los pensamientos ulteriores se denomina "memoria operativa" del cerebro. Esta propiedad podría explicar adecuadamente las numerosas funciones cerebrales que asociamos a la inteligencia superior. En realidad las investigaciones han demostrado que las áreas pre frontales están divididas en segmentos independientes destinados a almacenar diversos tipos de memoria temporal, como una zona dedicada a la forma y la configuración de un objeto o de una parte del cuerpo y otra encargada de su movimiento.
Al combinarse todos estos fragmentos transitorios que integran la memoria operativa, surgen las capacidades siguientes:
Al combinarse todos estos fragmentos transitorios que integran la memoria operativa, surgen las capacidades siguientes:
- Pronosticar
- Planificar el futuro
- Retrasar la acción sucesiva a las señales sensitivas recibidas de modo que sea posible sopesar su información hasta decidir la respuesta mejor elaborada
- Plantearse las consecuencias de las acciones motoras antes de llevarlas a cabo
- Resolver problemas matemáticos, legales o filosóficos complejos
- Correlacionar todas las vías de información para diagnosticar enfermedades raras.
- Controlar nuestras actividades en consonancia con las leyes morales.
Se sabe que la destrucción de grandes porciones de la corteza cerebral no impide que una persona tenga pensamientos, pero sí reduce su profundidad y también el grado de conciencia que ejerce sobre su medio.
Lenguaje
Es el resultado de una actividad nerviosa compleja, que permite la comunicación interpersonal de estados psíquicos a través de la materialización designos multimodales que simbolizan estos estados, de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística (Pérez, 1998).
Es un proceso y un producto de la actividad de un sujeto que le permite comprender y producir mensajes. (Santiago de Torres, J. et al, 2006)
La logopedia (logos: palabra y paideia: educación) se encarga del estudio del lenguaje y de la corrección de sus trastornos. El lenguaje tiene como función básica la comunicación mediante símbolos. (García, López, Sánchez y otros, 2004).
Fisiología cerebral del Lenguaje
El cerebro humano dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, se conectan por haces de fibras cruzadas que permiten que la información fluya entre ellos (Reyes & Camacho, 2007). La más relevante de estas haces es el conocido como cuerpo calloso. El córtex es la superficie del cerebro, y una observación detallada del mismo nos permite ver unas especies de prominencias y depresiones que reciben el nombre de giros y surcus, respectivamente.
El anatomista Korbiniam Brodmann distinguió diferentes áreas funcionales en la corteza cerebral basándose en la estructura de las células, en ladensidad de éstas y su distribución característica en capas. Estableciendo que la corteza se dividía en 51 áreas. Las áreas que intervienen en el lenguaje son las 44 y 45, que coinciden con el área de Broca, y las áreas 21 y 22 con el área de Wernicke.
Aspectos receptivos y expresivos del lenguaje
Pérez (1998), sostiene que el cerebro actúa en el lenguaje por medio de un sistema funcional complejo, con dos subsistemas:
Primario: oír y hablar
Secundario: leer y escribir
Polo Receptivo.
- Nivel auditivo: Externo
Interno. Nervio auditivo. VIII par craneal
- Recepción: área auditiva primaria. Área 41
- Análisis fonético en el lóbulo temporal. Discriminación de rasgos fonéticos significativos. Área de Wernicke, correspondiente al área 22 del hemisferio izquierdo.
- Comprensión de sintagmas. Áreas terciarias, 39 y 40 del hemisferio izquierdo.
- Reconocimiento general de la comunicación. Implica áreas frontales posteriores y frontales.
Polo Expresivo.
- El lenguaje oral se logra a partir de una combinación de músculos activados por la vía motora, que manda impulsos al sistema bucofonatorio.
- El sistema central del lenguaje está constituido por las áreas cerebrales asociativas del hemisferio izquierdo. Corresponde a la zona irrigada por la arteria cerebral media.
Las lesiones a este nivel impiden la repetición, y suelen provocar trastornos afásicos.
Las lesiones en las zonas terciarias impiden la extracción de la significación y la ordenación de las unidades lingüísticas en los procesos expresivos. Disminuyen la capacidad de emplear un amplio vocabulario.
Cuando alguien lee una palabra (escrita) se requiere la cooperación de varias áreas y córtex del cerebro. ¿Qué pasa en el cerebro cuando se lee una palabra?
Cuando una persona ve en pantalla la palabra Amanecer y luego la pronuncia. Ocurre lo siguiente:
La sensación se registra en el córtex visual primario (1), luego se transmite al giro angular (2) que asocia la forma visual con la parte fonológica en el área de Wernicke (3), luego esta representación se transmite del área de Wernicke al área de Broca (4), a través de un haz de fibras nerviosas llamado fascículo arqueado (5). En el área de Broca la palabra evoca un detallado programa de articulación y a su vez el córtex motor (6) pone en movimiento los músculos de los labios, de la lengua, de la faringe y de todos los músculos necesarios para pronunciar la palabra Amanecer.
Estructuras corticales y subcorticales que intervienen en el lenguaje
Estructuras corticales.
La conducta compleja requiere redes neurales de gran magnitud. El lenguaje depende de una red neutral compuesta por otras redes locales separadas e . Son básicas las áreas de Broca y de Wernicke, pero interaccionando con otras regiones cerebrales (Pérez, 1998).
La zona del habla corresponde a la superficie cortical irrigada por la arteria cerebral media en el hemisferio izquierdo. En la zona del habla se localiza el área de Broca, el área de Wernicke y el Fasciculado arqueado, que establece la comunicación entre ambas.
Las lesiones en la zona del habla provocan afasia por desintegración, que se caracterizan por la imposibilidad de repetición.
Organización de las áreas de asociación somática, auditiva y visual; quienes proveen información al área de wernicke, situada en la porción posteriormente del lóbulo temporal. Se observa también el área pre frontal y el área del lenguaje de Broca en el lóbulo frontal.
Inteligencia cognitiva
¿Qué es?
De acuerdo con los expertos Resing y Drenth la inteligencia cognitiva es “El conjunto de las habilidades cognitivas o intelectuales necesarias para obtener conocimientos y utilizar esos conocimientos de forma correcta con el fin de resolver problemas que tengan un objetivo y una meta bien descritos”[1].
Por tanto, la inteligencia cognitiva es aquella que tiene que ver con las diversas capacidades del ser humano, como la memoria, atención, lenguaje…En la inteligencia cognitiva tienen influencia los procesos mentales y el análisis de información propios del ser humano.
Llevado al plano informático, la computación cognitiva permite que el sistema tecnológico analice, de una manera similar a la de los humanos, las distintas interacciones y piezas de información. Los mencionados sistemas cognitivos, con cada información analizada ganan valor y conocimiento a través del tiempo. Son capaces de llegar a comprender datos no estructurados y de razonar hipótesis dando prioridad a determinados datos.
¿Qué es WATSON?
Watson es una herramienta desarrollada por la empresa IBM que la describe como “Una plataforma tecnológica que utiliza procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático para revelar información clave de las grandes cantidades de datos no estructurados”[2].
Por tanto, Watson es capaz de procesar grandes cantidades de información y de ordenarla, priorizando la información más relevante para la pregunta planteada. Estos sistemas tienen su justificación en la ingente cantidad de información de la que disponemos y día a día se crea. Al trabajar mediante el análisis de información, este tipo de herramientas ayudan a procesar cantidades masivas de información para poder dar una respuesta informada y mejor.
¿Qué influencia tiene en el ámbito jurídico?
IBM ha creado una herramienta llamada ROSS basada en el sistema de computación cognitiva de Watson. ROSS, se ha desarrollado como una herramienta de análisis de documentación legal que ayudara a los grandes despachos de abogados a ahorrar mucho tiempo en búsqueda de documentación, mejorando resultados y eficiencia.
Despachos como la firma estadounidense Baker & Hostetler ya han contratado a ROSS. El sistema funciona formulando una hipótesis para responder a la pregunta y recaba la legislación existente sobre el tema, dando de manera estructurada, la respuesta que el sistema considera más adecuada según los textos legales existentes. Además, en lo que a investigación legal respecta, ROSS rastrea a tiempo real los nuevos resultados respecto a juicios y sentencias que han sentado jurisprudencia, informando si estos nuevos datos afectan a un caso en proceso.
Por todo lo expuesto, podemos concluir que la inteligencia cognitiva va a cambiar el mundo del Derecho y la prestación de los servicios jurídicos. Y en LAWYOU vemos que se plantean grandes incógnitas al respecto… ¿cómo se adaptarán los despachos a la misma? ¿supone una amenaza o es una oportunidad para el ejercicio de la profesión?
No hay comentarios:
Publicar un comentario