viernes, 13 de diciembre de 2019

INFORME ETNOGRAFICO DE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS




DESCARGAR

INFORME ETNOGRÁFICO SOBRE FORMAS DE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS






“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN  E IMPUNIDAD”

                         
  
PROGRAMA DE ESTUDIOS    : EDUCACIÓN PRIMARIA EIB.

ÁREA                                         : EDUCACIÓN

SUBÁREA                              : DESAARROLLO HUMANO Y APREENDIZAJE.

CICLO                                         : IV

TEMA                                     : ETUDIO ETNOGRAFICO SOBRE FORMA  DE                                                                        COMUNICACIÓN  Y APRENDIZAJE EN NIÑOS.  
                                               
DOCENTE                                  : SILVERA JIMENEZ, Daniel.

INTEGRANTES                       
Ø  : CISNEROS AYALA, María Miluska.
Ø  : CCORAHUA LUJAN, Evelyn.
Ø  : YUCRA QUISPE, Roxana Marisol.




AYACUCHO     -     PERÚ

2019











INTRODUCCIÓN

El niño desde que nace es un ser social.. La comunicación es una categoría que está intrínsicamente ligada a la concepción de la personalidad, tiene un papel esencial en el desarrollo de la vida psíquica del sujeto, como personalidad integral. Es un proceso en que cada sujeto se manifiesta y se desarrolla como individualidad. La comunicación debe considerarse como un proceso complejo donde el lenguaje ejerce un papel primordial. El lenguaje es un instrumento social, que forma un sistema mediante el cual nos comunicamos y mediatizamos nuestra relación con las demás personas.



















LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA COMUNIDAD DE CASAORCCO

UBICACIÓN:

Distrito: Carmen alto
Provincia: Huamanga
Región: Ayacucho

La significatividad del lenguaje en el proceso de desarrollo de los escolares, requiere ser altamente valorada por los docentes. El lenguaje se considera una de las condiciones humanas más importantes, ya que permite que el hombre evolucione, por lo tanto, el hablar de un modo claro y comprensible, constituye un requisito fundamental para la vida útil.

  •  Que el proceso enseñanza aprendizaje consiste esencialmente en acciones comunicativas, específicamente verbales que tienen lugar al planificar y programar el trabajo, compartir información, establecer discusiones, solucionar aspectos de orden psicológico y social y evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • El lenguaje no solo es una relación de símbolos y signos que actúan para servir de instrumentos de expresión del pensamiento, sino que es sobretodo un proceso de interacción y comunicación del niño con el mundo, con otros niños, con los adultos y consigo mismo.
  • El niño no se limita a recibir pasivamente los estímulos, sino que construye sus conocimientos y habilidades de una manera activa. El lenguaje es ante todo comunicación. En este proceso el niño capta las reacciones de las personas que le rodean, asimila los acontecimientos en el contexto en referencia a lo que él dice y va modificando su conducta para buscar mejores niveles de comunicación.
  • La capacidad para comunicarse está relacionada con aspectos tales como: motivación o necesidad de comunicarse; percepción de las palabras que influyen en la conducta de los demás; habilidad para escuchar y para iniciar la conversación, y sentimiento de seguridad y confianza del niño en sí mismo.
  • El lenguaje tiene un papel fundamental en la adquisición y desarrollo de los conocimientos, es un vehículo de relación social del individuo y desempeña un rol principal en la formación de la personalidad del mismo. Sin el lenguaje, la producción social y la sociedad misma serían imposibles.
  • En la medida en que el niño comienza a participar del medio social que funciona fuera de su hogar y su vida de relación trasciende lo familiar puede comprobar que son otras las exigencias; el expresarse bien constituye una necesidad para comunicarse con sus pares e integrarse.
El maestro debe propiciar en sus clases que el niño hable a los demás que le diga sus experiencias de su vida: narraciones de hechos, de recuerdos, de reflexiones e inquietudes íntimas, aspiraciones. En todas las ocasiones, el maestro, deberá estimular y no censurar, mostrar complacencia ante las virtudes expresivas de la lengua hablada, exaltar el mérito de la claridad, sencillez y naturalidad.
Teniendo en cuenta que la forma de expresarnos revela mucho de nuestra personalidad, debemos propiciar en cada actividad que se realice con el niño, que se exprese espontáneamente, sin el empleo de palabras ajenas, repitiendo expresiones aprendidas como clichés.
Las expresiones primeras del niño tan creativas y originales, van siendo muchas veces reprimidas por excesivas correcciones, orientadas todas sólo a la perfección del códigos; por otro lado la expresividad es frenada por inadecuados modelos estereotipados, vacíos, o en el mejor de los casos no son estimuladas por un maestro que no exige, no busca, no se apoya en la imaginación y fantasía infantil. Cada vez le hacemos más difícil al niño expresarse. Cada vez tiene menos cosas que decirnos de su cosecha, pues los ejercicios que le proponemos no tienen nada que ver con su mundo. Los estudiantes, en ocasiones, se sienten incompetentes, incapaces de producir, de hacer un cuento, porque sienten que tienen que hablar con palabras ajenas.
Es obligada la referencia a los elementos motivacionales orientados al aprendizaje del lenguaje y la comunicación. El niño debe sentir la necesidad de utilizar bien el lenguaje, de conocerlo, pero debe enfrentarlo como un recurso útil para su comunicación con los demás y no sólo como una materia escolar que se termina en un curso con la calificación de su maestro.
El análisis realizado de las interacciones verbales maestro – alumno durante las clases indican que los maestros llevan “la voz cantante" y son los que hacen uso de la palabra durante casi todo el tiempo. El porciento de la clase en que los alumnos hablan es mínimo y casi siempre dedicado a responder preguntas que hace el maestro; existen pocas posibilidades para que ellos expresen ideas y sus puntos de vista; la mayor parte de las preguntas que se realizan en las clases son de respuestas limitadas, no de elaboración personal, que le sirva al maestro para saber, por ejemplo, si memoriza algo que funciona como conocimiento propedéutico para un nuevo aprendizaje, o un cálculo para realizar bien una operación o preguntas cortas para ver si siguen el curso de su explicación.
Pocas veces se pide al alumno que haga valoraciones personales, que diga su juicio acerca de un suceso, que se refiera a cómo lo ha impresionado un hecho, que describa sus vivencias frente a determinada situación. Muchas veces planteamos que nuestros alumnos se expresan mal, que no saben comunicarse, pero no le damos las posibilidades para que se expresen libremente, para que aprendan a hacerlo. No siempre organizamos la clase contando con su participación en un sentido más de intercambio, de aporte, de escuchar lo que tienen que decirnos, pensando que sólo somos nosotros, los maestros, los que tenemos cosas que decir y que ellos solo pueden participar en la medida que sean capaces de responder a nuestras preguntas.
Para el logro de la interacción en el proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollador, es necesario el establecimiento de una adecuada comunicación interpersonal.
El Dr. Emilio Ortiz en su libro La comunicación pedagógica, plantea: "El desarrollo de un diálogo individual y grupal, exige del uso de interrogantes y su consiguiente conversión en preguntas que no se limiten a exigir respuestas reproductivas o evidentes, sino que exijan pensar, reflexionar, a partir de la explotación de las contradicciones que ofrece el contenido de enseñanza".
El desarrollo de las posibilidades comunicativas de nuestros alumnos requiere de una educación menos autoritaria, de un modelo de comunicación menos verticalista, más dialogado, que valore las posibilidades de formas más interactivas y novedosas de enseñanza como vías para lograr una mayor motivación y mejores resultados en el aprendizaje.
El desarrollo de habilidades comunicativas requiere de tareas que planteen al alumno problemas a resolver, incógnitas a solucionar, para las cuales tengan que disponer de todos sus recursos intelectuales. Se trata no sólo de recurrir a su memoria y a su pensamiento, sino también a su imaginación y a su fantasía. Si para expresarse necesita no tan solo del conocimiento del código lingüístico, sino de su utilización de forma personal, entonces su aprendizaje será más creativo. Esta aspiración puede lograrse con tareas y juegos, en que las propias reglas, planteen restricciones a las soluciones habituales y que obliguen a salirse de los caminos trillados, para lo cual el alumno debe dar rienda suelta a su imaginación para llegar a la solución correcta.
Lo cierto es que por unas u otras vías el trabajo con el lenguaje debe representar para el niño una tarea, la cual no sólo necesita memoria, sino ingenio, imaginación y esfuerzo intelectual para su ejecución. El esfuerzo cognitivo, lejos de provocar rechazo, valoriza este aprendizaje. El hecho de plantear la tarea docente como un problema a resolver, hace que el estudiante vea en la producción de un texto propio, en la elaboración de un mensaje o en la expresión de sus ideas, una posibilidad de construir una solución acertada, tal como sucede en la solución de un cálculo matemático.
Otro elemento de análisis necesario, es la importancia del trabajo grupal para el aprendizaje, aún más en el caso que nos ocupa, ya que no hay marco mejor para crear necesidades de comunicación para ejercitar y probar nuestras posibilidades en este sentido, que la interacción social. No existe mejor laboratorio que vincular el aprendizaje de la lengua a formas más participativas y grupales. Al respecto se pueden organizar conversaciones entre los alumnos, sobre temas elegidos por ellos mismos o sugeridos por el maestro.
El grupo activo de la conversación tendrá oportunidad de ejercitarse no solo en la expresión cuidadosa, sino en la actitud y el comportamiento deseables, de consideración y deferencia entre interlocutores, asimismo los alumnos que constituyen eventualmente el auditorio, se habituarán a escuchar en actitud correcta, y a intervenir oportunamente cuando llegue el momento hacer comentarios y críticas.
Los maestros pueden promover el intercambio entre los estudiantes mediante la utilización de técnicas de debate y discusiones abiertas, como formas de profundizar en el análisis de cuestiones de interés y actualidad, respondiendo y satisfaciendo las necesidades de comunicación en el grupo a que pertenecen y como forma de influir en la formación de la personalidad.




APRENDIZAJE EN LA COMUNIDAD DE CCASAORCCO

Tomando en cuenta los aportes socioculturales, los cambios en las formas de comprensión y participación de los sujetos en una actividad conjunta. El aprendiz participa activamente en compañía de otros miembros de su comunidad, en la adquisición de destrezas y formas de conocimiento socio culturalmente valoradas.
 El aprendizaje se da en un pequeño grupo de una comunidad con especialización de roles, orientado a la consecución de objetivos que relacionan al grupo con otros ajenos a este. El grupo  está compuesto por iguales que actúan para los demás como fuente de recursos y desafíos mutuos en la exploración de una actividad, así como por expertos que al igual que los grupos de pares, están aún desarrollando sus destrezas y su capacidad de comprensión.
Los comuneros adquieren los conocimientos a raíz de su relacionamiento con otros comuneros, y una vez que se ha dado esta adquisición se modifican las estructuras cognitivas individuales, para luego dar paso a procesos psicológicos superiores que permitan un pensamiento cada vez más complejo por parte del individuo. Los aprendices se convierten en participantes más responsables.

APRENDIZAJE COTIDIANO

El aprendizaje cotidiano se da en prácticas del día a día, a través de situaciones dadas en las que el individuo debe actuar de determinado modo, siendo con o sin ayuda de otro comunero.
Muchas veces este tipo de aprendizaje se da mediante la observación, otras veces con ayuda de un superior como los padres. En esta práctica se pone en juego tanto el desarrollo psíquico, físico y la apropiación cultural reflejada en acciones.
Entendemos que el aprendizaje es un proceso complejo que se inicia desde el nacimiento. El proceso de aprendizaje cotidiano se da de modo diferente al escolar, no dejando de ser importante. Se da desde nuestro interés, incurriendo a las habilidades personales.
La participación guiada es un proceso en el cual se tienden puentes entre lo que el niño sabe y la nueva información que ha de aprender. Consiste en estructurar y apoyar el esfuerzo del niño, y transferirle la responsabilidad para lograr la resolución del problema. El niño se sirve de ésta, en la actividad sociocultural, mediante la apropiación del pensamiento compartido en función de sus propios intereses; un proceso activo, continuo e inherente a la comunicación.
Los niños tienen un papel activo en sus intentos de aprender a partir de la observación y de la participación guiada por sus compañeros y con adultos. Adquieren destrezas que les permiten abordar problemas culturalmente definidos, con la ayuda de  instrumentos a los que fácilmente pueden acceder, y construyen, a partir de lo que han recibido, nuevas soluciones en la comunidad de casaorcco de la actividad sociocultural.
Hemos entendido los conocimientos cotidianos de los niños rurales como las actividades, y representaciones sobre las mismas y sobre el mundo rural que posee el niño del campo. Manejamos la idea de que el niño es un excelente conocedor de su medio, de la vida vegetal, animal, cuyos aprendizajes se producen en colaboración con adultos de su comunidad que ofician como guías.

APRENDIZAJE ESCOLAR

 La educación se encuentra en los poderes o capacidades del niño actuando según las mismas líneas generales constructivas que ha producido la educación. “El único camino para hacer al niño consciente de su herencia social, consiste en capacitarle para realizar aquellas actividades para vivir en civilización”.
El salón de clase tiende a convertirse en un laboratorio, en un taller, donde la concepción del aprendizaje mediante la actividad, determina que tanto las capacidades como las habilidades se adquieren con la experiencia, la acción y el ejercicio. El niño será un agente activo en su propia formación en la medida que se respeten sus intereses y su capacidad cognitiva.
El sistema educativo debe tener en cuenta los conocimientos cotidianos propios de cada niño, dado que estos son parte de un contexto particular, como es el caso del medio rural. En este medio, los sujetos intercambian conocimientos, valores y habilidades, que se ven reflejadas luego en las aulas.
La escuela rural  capacita a los niños para que puedan desenvolverse bien en el medio en que viven, y sean capaces de influir sobre él para propiciar el progreso.

EL NIÑO Y SUS CONTEXTOS DE DESARROLLO

El contexto está relacionado a la construcción que se forma entre la trama de las actividades como la agricultura, el pastoreo, relaciones y expectativas de los comuneros  con el entorno que lo rodea.
Es fundamental tener presenta la importancia del contexto en el desarrollo cognitivo de cada niño. Como seres en situación que somos, somos producto del entorno, de un contexto social, cultural, político y económico. El tipo de relaciones que construimos en nuestra niñez va a determinar e influir en nuestra manera de vincularnos de adultos. El contexto rural sin duda es muy valorado.

LENGUA ORIGINARIA EN LOS NIÑO: El quechua
















CONCLUSIÓN

La comunicación es lo que une al hombre con los que le rodean y asegura su desarrollo como tal. Es una vía esencial para el desarrollo de la personalidad por lo que su educación debe responder a las demandas del desarrollo personal en conjugación con los intereses y necesidades sociales, para lo cual el proceso docente debe propiciar las mejores condiciones para la enseñanza aprendizaje de la lengua en un contexto interactivo y significativo tanto para el maestro como para el alumno.








ANEXO









INFLUENCIA DE LA CULTURA EN EL APRENDIZAJE


INFLUENCIA DE LA CULTURA EN EL APRENDIZAJE

A.9.1 La importancia de la cultura

En todo entorno de aprendizaje hay una cultura predominante que influye sobre todos los otros componentes del entorno. En la mayoría de los entornos de aprendizaje, la cultura se toma por sentado o puede estar más allá de la conciencia de los alumnos y aún de los profesores. Intentaré demostrar por qué los profesores, instructores y maestros deberían prestar especial atención a los factores culturales, de modo de tomar decisiones concientes sobre cómo implementar los diferentes componentes de un entorno de aprendizaje. Aunque el concepto de cultura pueda ser un poco abstracto en este punto, veremos que es muy importante para el diseño de un entorno eficaz de aprendizaje online.

 Cultura y entornos de aprendizaje

Considerar que la cultura puede ser una buena o una mala influencia para un entorno de aprendizaje, dependerá de si se comparten o se rechazan los valores y las creencias de la cultura dominante. Las escuelas residential schoolsen Canadá donde los niños aborígenes eran forzados a asistir son un ejemplo de como la cultura condiciona la forma en la que las escuelas funcionan.
El objetivo principal de esas escuelas era deliberadamente destruír la cultura aborígen y reemplazarla con la influencia religiosa de la cultura occidental. En estas escuelas los niños eran castigados por ser quienes eran. En esas escuelas, todos los otros componentes del entorno educativo se utilizaban para reforzar la cultura dominante que era impuesta.
Sin embargo, los resultados para la mayoría de los niños que asistían a esas escuelas eran desastrosos, los responsables (el estado y la iglesia juntos) creían realmente que estaban haciendo lo correcto. Aún se piensa en Canadá que se está “haciendo lo correcto” con la educación aborigen, pero ninguna solución exitosa debe tener en cuenta a las culturas aborígenes, ni tampoco a las culturas predominantes de la cultura occidenteal.
La cultura en las instituciones de educación superior es tal vez más nebulosa, sin embargo aún tiene una fuerte influencia, que difiere no sólo entre las instituciones sino también entre los departamentos académicos de la misma institución.
Resultado de imagen para como influye la cultura en el aprendizaje


Imagen relacionada

Cultura y nuevos entornos de aprendizaje

Dado que las culturas predominantes son tan dominantes, es muy difícil cambiarlas. Es particularmente difícil que una persona sola pueda cambiar una cultura dominante. Aún los líderes carismáticos tienen dificultades, como sucede con muchos de los Rectores y Decanos de la universidad.
Sin embargo, las nuevas tecnologías nos permiten desarrollar nuevos entornos y los instructores tienen la oportunidad de crear una cultura que pueda soportar los valores y creencias que consideran importantes para los alumnos de la actualidad.
Por ejemplo, en un entorno de aprendizaje online, he intentado conscientemente crear una cultura que refleje lo siguiente:
  • Respeto mutuo (entre el instructor y los estudiantes, y especialmente entre los estudiantes);
  • Apertura a las diferentes opiniones y puntos de vista.;
  • Argumentación basada en la evidencia y el razonamiento;
  • Aprendizaje motivante y entretenido;
  • Explicitación de los valores y epistemologías subyacentes de una disciplina;
  • Transparencia en la evaluación (es decir, criterios y rúbricas)
  • Reconocimiento y respeto por las personalidades de cada estudiante en la clase;
  • Colaboración y ayuda mutua.
  • Resultado de imagen para como influye la cultura en el aprendizaje
Los elementos culturales descriptos reflejan mis creencias y valores, los suyos pueden ser diferentes. Sin embargo, es importante que sea consciente de sus creencias y valores ya que podrá diseñar entornos de aprendizaje que permitan desarrollarlos.
También podrá considerar esos elementos culturales como objetivos de aprendizaje, pero no concuerdo con esa postura. Estos elementos culturales son más amplios y más generales y reflejan lo que creo que son las condiciones realmente necesarias para diseñar un entorno de aprendizaje en la era digital.
Finalmente, podrá cuestionar el derecho del instructor para imponer sus condiciones culturales personales en un entorno de aprendizaje. En mi caso, tengo problemas con este aspecto. Como experto en un área o profesional de la enseñanza, está en una mejor posición que los alumnos para conocer los requerimientos de aprendizaje y los elementos culturales que permitirán alcanzarlos. De cualquier modo, si usted cree que los alumnos deberían participar más en la determinación de la cultura, será también una decisión que puede considerarse también relacionada con la cultura del entorno.



PROCESO DE APRENDIZAJE


Imagen relacionada



DEFINICIÓN DEPROCESO DE APRENDIZAJE

El proceso educativo abarca diversas acciones que tienden a la transmisión de conocimientos y valores. Hay personas que se dedican a enseñar y otras que reciben dichas enseñanzas, aprendiendo de las mismas.
El proceso educativo abarca diversas acciones que tienden a la transmisión de conocimientos y valores. Hay personas que se dedican a enseñar y otras que reciben dichas enseñanzas, aprendiendo de las mismas.
Proceso de aprendizaje
Puede decirse, por lo tanto, que en el proceso educativo se distinguen el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Éste último abarca todo lo relacionado con la recepción y la asimilación de los saberes transmitidos.
El proceso de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social determinado. Para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en marcha diversos mecanismos cognitivos que le permiten interiorizar la nueva información que se le está ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles.

Esto quiere decir que cada persona desarrollará un proceso de aprendizaje diferente de acuerdo a su capacidad cognitiva. Esto no implica que la posibilidad de aprendizaje ya esté determinada de nacimiento: desde cuestiones físicas como la alimentación hasta asuntos psicológicos como la estimulación, existen numerosos factores que inciden en la capacidad de aprendizaje de un sujeto.
Para que el proceso de aprendizaje sea exitoso, no alcanza con que la persona en el rol de estudiante memorice aquello que se le enseña. Tras tomar conocimiento de la información, debe comprenderla, analizarla y juzgarla para estar en condiciones de aplicar los datos. Si el proceso es exitoso, el individuo habrá adquirido conocimientos y valores que pueden incluso modificar su conducta.
Es importante resaltar que no existe un único proceso de aprendizaje. A lo largo de la vida, todos vamos desarrollando diferentes procesos de aprendizaje: en la escuela, en la universidad, en el trabajo, en la casa familiar, etc.
Etapas del proceso de aprendizaje
Proceso de aprendizajeUno de los aspectos más fascinantes del aprendizaje es que nos lleva desde un punto en el cual desconocemos absolutamente la existencia de un concepto hasta otro en el cual podemos dominarlo y aplicarlo con destreza en diversos campos. Esto nos pasa tanto a las personas como al resto de los animales, y existen cuatro etapas bien definidas que sirven para entender qué ocurre en nuestro cerebro paso a paso:

El proceso educativo abarca diversas acciones que tienden a la transmisión de conocimientos y valores. Hay personas que se dedican a enseñar y otras que reciben dichas enseñanzas, aprendiendo de las mismas.

Imagen relacionada
Proceso de aprendizaje
Puede decirse, por lo tanto, que en el proceso educativo se distinguen el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Éste último abarca todo lo relacionado con la recepción y la asimilación de los saberes transmitidos.
El proceso de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social determinado. Para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en marcha diversos mecanismos cognitivos que le permiten interiorizar la nueva información que se le está ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles.
Esto quiere decir que cada persona desarrollará un proceso de aprendizaje diferente de acuerdo a su capacidad cognitiva. Esto no implica que la posibilidad de aprendizaje ya esté determinada de nacimiento: desde cuestiones físicas como la alimentación hasta asuntos psicológicos como la estimulación, existen numerosos factores que inciden en la capacidad de aprendizaje de un sujeto.
Para que el proceso de aprendizaje sea exitoso, no alcanza con que la persona en el rol de estudiante memorice aquello que se le enseña. Tras tomar conocimiento de la información, debe comprenderla, analizarla y juzgarla para estar en condiciones de aplicar los datos. Si el proceso es exitoso, el individuo habrá adquirido conocimientos y valores que pueden incluso modificar su conducta.
Es importante resaltar que no existe un único proceso de aprendizaje. A lo largo de la vida, todos vamos desarrollando diferentes procesos de aprendizaje: en la escuela, en la universidad, en el trabajo, en la casa familiar, etc.
Etapas del proceso de aprendizaje
Proceso de aprendizajeUno de los aspectos más fascinantes del aprendizaje es que nos lleva desde un punto en el cual desconocemos absolutamente la existencia de un concepto hasta otro en el cual podemos dominarlo y aplicarlo con destreza en diversos campos. Esto nos pasa tanto a las personas como al resto de los animales, y existen cuatro etapas bien definidas que sirven para entender qué ocurre en nuestro cerebro paso a paso:

Resultado de imagen para PROCESOS DE APRENDIZAJE
1) Incompetencia inconscientee no seamos conscientes de no conocerlo, quizás por no haberlo necesitado hasta ese momento, o bien porque aún no estábamos en condiciones de hacerlo. Para entender esta primera etapa del proceso de aprendizaje con un ejemplo cotidiano, pensemos en la primera vez que un niño pequeño se encuentra frente a un ordenador, un teléfono móvil o cualquier otro dispositivo; antes de su descubrimiento, no sentía angustia por no saber usarlos, ya que no era consciente de su existencia y, mucho menos, del disfrute y los beneficios que podrían brindarle.
2) Incompetencia consciente
En esta segunda etapa, cobramos conciencia de nuestra falta de conocimiento. Por esta razón, comenzamos a poner atención en los detalles que antes ignorábamos por completo, para intentar satisfacer esta nueva necesidad que ha nacido en nostros. Continuando con el ejemplo anterior, el niño se enfrenta a su incompetencia en el uso de los dispositivos mencionados y decide superarla acercándose a ellos.
3) Competencia consciente
Luego de mucha práctica, logramos desarrollar habilidades nuevas que nos permiten desenvolvernos con éxito en ese terreno que poco tiempo atrás desconocíamos. Junto con la incompetencia consciente, ésta es una de las dos etapas cruciales del proceso de aprendizaje.